Hijas del círculo – Episodio 1. Qué es un círculo de mujeres y cómo integro la Escritura Medicina en él

¡Te doy la bienvenida a la nueva sección del Podcast de Sinergias Literarias, Hijas del círculo

Aquí compartiré algunas de las historias y reflexiones escritas durante los Círculos de Escritura Medicina.

Antes de empezar, sin embargo, me parece importante aclarar dos cosas.
Qué es un Círculo de mujeres.
Y en qué consiste la Escritura Medicina.
¿Te apetece descubrirlo conmigo?

qué es un círculo de mujeres

«Todas nuestras creaciones vienen a tocar a más personas»

Escucha aquí el episodio completo:

También puedes escucharlo en Apple Podcast, Spotify, iVoox y Google Podcast

¿Qué es un círculo de mujeres?

Un círculo es un lugar de reunión en el que todas las voces tienen la misma importancia. Es cierto que es la facilitadora quien abre y sostiene este espacio, pero en la práctica esa facilitadora es una compañera más dentro del círculo. No es la maestra, ni la jefa. En el círculo de Escritura Medicina escribimos cada una desde sí misma, pero juntas.
Lo cierto es que cada facilitadora o facilitador tiene su manera de convocar y de conducir el círculo. Han sido muchas las mujeres que han celebrado y expandido este tipo de reuniones. En concreto, yo los descubrí durante la pandemia, en formato online con Sonia Herrero, Sophia Style y Daniel Ruiz entre otras. Es probable que la responsable original de este resurgir de la memoria colectiva sea Jean Shinoda Bolen, doctora en medicina, analista jungiana y escritora.
Jean Shinoda Bolen ha escrito muchos libros sobre psicología y arquetipos y os los recomiendo todos, la verdad, porque para escribir es muy útil salirse de los arquetipos que aparecen en el Viaje del Escritor y aprender que existen muchos más, pero ahora vamos a centrarnos en su libro El Millonésimo Círculo: cómo transformarnos a nosotras mismas y al mundo, donde explica, entre otras cosas, qué es un círculo de mujeres y cómo celebrar uno.

El Millonésimo Círculo: cómo transformarnos a nosotras mismas y al mundo

El Millonésimo Círculo es un librito publicado por primera vez en España en 2004 por la Editorial Kairos y está disponible en diversas tiendas así como en Bibliotecas (te dejo un enlace abajo). El título es una extrapolación del mito de “el centésimo mono”. Este mito se basa en la hipótesis de que cuando un número crítico de personas cambia su modo de pensar y de comportarse, la cultura lo hace también y comienza una nueva era. Así, la autora defiende la estructura del círculo como vehículo de ese cambio.


Cito textualmente el libro:

Hay una pacífica revolución en marcha, un movimiento espiritual de la mujer que es difícil de percibir a simple vista; a través de los círculos de mujeres con capacidad sanadora ¿podría la cultura dar un vuelco? Para que el sistema patriarcal cambie, ha de existir un “millonésimo círculo” Y ha de ser así porque, lo que el mundo actualmente necesita es una inyección de la clase de sabiduría que las mujeres tienen, y la forma del círculo es la encarnación de esa sabiduría.
– En el círculo no existen jerarquías y eso es igualdad, así se comporta una cultura cuando escucha y aprende de cada uno de sus integrantes.
– Compartiendo la sabiduría de la experiencia, las mujeres del círculo se apoyan mutuamente y se descubren a sí mismas a través de las palabras.
– Cada círculo es una regeneración de una fórmula arquetípica, está inspirado y sustentado por todos los círculos de mujeres que han existido, y él a su vez hace un aporte al campo de energía arquetípica que facilitará el camino al círculo siguiente.
– Un círculo digno de confianza tiene un centro espiritual, un respeto hacia los límites y una poderosa capacidad de transformar a las mujeres que lo constituyen.
– Para que el círculo de mujeres sea un lugar seguro debe constituir un espacio uterino capaz de acoger nuevas posibilidades, donde la mujer y su sueño encuentren apoyo cuando éste no sea todavía más que un esbozo sin definir, cuando la psique de la mujer esté preñada con una idea de lo que podría llegar a hacer o ser.
– Un círculo de mujeres es un espejo multifacético en el que cada mujer se ve a sí misma reflejada…el círculo es un ritual sagrado, es el encuentro de mujeres implicadas en una manifestación artística capaz de cambiarnos a nosotras mismas y al mundo…

Jean Shinoda Bolen
Es probable que la responsable original de este resurgir de la memoria colectiva sea Jean Shinoda Bolen, doctora en medicina, analista jungiana y escritora

Un apunte sobre el género:  Jean Shinoda Bolen habla de círculos de mujeres, pero también menciona círculos mixtos y de hombres. Yo me dirijo a mujeres porque hasta ahora son las sinergistas más numerosas en mis círculos, pero Sinergias Literarias está abierto para todo el mundo con independencia de su género biológico.

Las normas de convivencia del círculo

Para conseguir esto que dice Jean, un círculo tiene unas normas de convivencia básicas. A continuación te detallo las mías:

  1. Soy puntual y respeto el espacio de principio a fin.
  2. Hablo en primera persona: no cuento cosas que le hayan pasado a otra.
  3. Soy espontánea: no es necesario pensarse las respuestas, ni prepararse nada… todo está bien como sale.
  4. Practico la escucha activa: atiendo a las demás mientras hablan. No estoy pensando en lo que voy a decir yo, o lo que haré después del círculo…
  5. Tengo derecho al silencio: todas estamos invitadas a participar, pero si no te apetece hablar, no tienes por qué hacerlo. Tu espacio puede ser, simplemente, silencio.
  6. Soy breve y voy a la esencia de lo que quiero compartir: no nos enrollamos hablando de cosas que no tienen que ver con lo que está pasando en este círculo.
  7. Respeto la confidencialidad: lo que pasa en un círculo, se queda en un círculo.
  8. El círculo se convoca con un propósito. Un ejemplo de propósito es ofrecer lo mejor de nosotras sin expectativas de ningún tipo: soltarnos al fluir de la vida.

Mis maestras

Como ya he mencionado antes, yo descubrí los círculos de mujeres a través de la cumbre Tu Mujer Salvaje que organizó Sonia Herrero en 2020.
Después he asistido a numeroso círculos y me he formado como facilitadora con Mujer Cíclica, el espacio creado por Sophia Style.
Cada facilitadora tiene su estilo. Con Daniela Ruiz, de Mujer Ocupa tu Lugar, he formado parte de un ciclo de Círculos-Oráculo que abrió en 2022 y la experiencia ha sido increíble.
También he podido asistir a círculos presenciales hermosísimos en Casa Vera, Allué.

circulo de mujeres
Imagen del círculo final en las primeras Jornadas Oceánicas que organizó presencialmente Proyecto Coral y en las que tuve el honor de participar.

Hasta aquí la pequeña introducción sobre los círculos. Ahora abrimos el segundo melón de este episodio.

¿Qué es la Escritura Medicina?

La Escritura Medicina no es una práctica enfocada en un aprendizaje teórico-práctico, sino un proceso de autodescubrimiento, de conexión con nuestro yo profundo. Llámale alma, corazón o espíritu, todo está bien.
La escritura medicina combina la escritura con la meditación, la visualización y la auto-reflexión para ayudarnos a conectar con nuestros sentimientos más profundos, nuestras necesidades y deseos de recuperar la energía y el equilibrio.
Cuando colocamos por escrito algo que nos produce sufrimiento, ordenamos nuestros pensamientos y nos es más fácil otorgarle un sentido, aprender a aceptarlo y aliviar su dolor. Al principio puede generar temor y tristeza enfrentarnos a las emociones ocultas en nuestro interior, pero la sensación de liberación y paz que se experimenta tras el ejercicio invita a repetirlo más veces.
Escritura medicina es «escribir con el corazón».
Esto supone una gran puerta al autoconocimiento a través de la expresión creativa: cuando escribimos desde este lugar, nuestras palabras fluyen sin juicio, y al leerlas en voz alta les estamos dando espacio y escuchándonos a nosotras mismas, llevando a nuestro pensamiento consciente emociones y/o recuerdos que nos desequilibraban ocultos en el inconsciente.
Al principio lo llamé Escritura Consciente, porque la idea era traer información del inconsciente a la consciencia, pero me decanto por el nombre de Escritura Medicina para poder incluir en ella también prácticas de escritura terapéutica.

El arte está al alcance de todo el mundo. Todos podemos cantar, dibujar, pintar, escribir, bailar… el hacerlo bien o mal es un juicio que nace en la mente a raíz de lo que nos han educado, los cánones de la sociedad y las modas. Como sucede en Arteterapia, no es necesario considerarse artista o escritor al estilo que hemos aprendido en nuestra cultura. Se trata más de rescatar la habilidad que teníamos de niños. Hay algo mágico en este proceso y es que conectamos con lo imprevisible.
Cuando empezamos a escribir, no sabemos a dónde vamos. Es ideal soltar toda expectativa y dejarnos soprender por lo que surja.

La escritura automática

Me ha hecho gracia descubrir en los movimientos literarios surrealistas y de vanguardia del siglo XX una práctica que recibió el nombre de Escritura Automática y cuya esencia era esta misma. Popularizada por André Breton, escritor, poeta, ensayista y teórico, él propuso transcribir los sueños a través de esta práctica.


Según sus palabras, la escritura automática es «un dictado del pensamiento, en ausencia de todo control ejercido por la razón y fuera de toda preocupación estética o moral».


Estas son, de manera resumida, las instrucciones de daba Breton:

  • Situarse en un lugar que sea lo más propicio posible a la concentración del espíritu.
  • Entrar en el estado más pasivo, o receptivo, del que seamos capaces.
  • Prescindir del genio, talento y del genio y el talento de los demás.
  • Decir repetidamente que la literatura es uno de los más tristes caminos que llevan a todas partes (en esta yo, discrepo, pero de eso hablaremos otro día)
  • Escribir rápidamente, sin tema preconcebido, escribir lo suficientemente deprisa para no poder frenos y para no tener la tentación de leer lo escrito.
  • Que sea la primera frase se venga a la cabeza y así sucesivamente.
  • Seguir escribiendo. Confiar en la naturaleza inagotable del murmullo.
    Si el silencio amenaza, debido a una falta, falta que podemos llamar «falta de inatención», aquí, interrumpir.
  • A continuación de la palabra poner una letra cualquiera y así volver al estado de arbitrariedad.

Dicho esto…

¿Por qué un círculo para escribir?

A través de la Escritura Medicina puedes encontrar la llave que abre el saber guardado en el inconsciente y revelarte conocimientos y mensajes sorprendentes.

Cruza el límite de lo conocido y déjate sorprender.


Escribimos desde el sentir.


Las correcciones, interpretaciones, valoraciones y juicios los dejamos para un curso de escritura.


Abrirse a esta experiencia en grupo crea además un sentido compartido. La revelación se amplifica, porque reverberamos entre nosotras. Siento que el círculo puede ser un buen lugar donde explorarnos a nivel individual y colectivo, familiarizarnos con nuestra escritura, nuestro potencial creador y el poder de nuestra voz.


Los Círculos de Escritura Medicina ofrecen un espacio para conectar con tu voz interior a través de la palabra escrita. Durante 1,5h exploraremos juntas a través de la escritura algo de tu interior que necesite ser traído a la conciencia.
Aquí no te pido que seas escritora, si no que calles un momento tu mente y dejes que la voz de tu alma se expanda en ese silencio. Que escribas lo que escuchas desde allí y lo compartas con el grupo si así lo sientes. Te sorprenderá lo sencillo que es entonces, porque desde ahí dentro ya sabes todo lo que necesitas; sabes incluso lo que tu mente ha olvidado.


El círculo no es un taller de escritura creativa, es más bien un lugar donde dejamos que sea nuestro interior quien se exprese: sin juicios, sin limitaciones, de manera espontánea y en confianza. Si he de ponerle una etiqueta, podría considerarse una actividad de escritura terapéutica.


Tampoco es un taller específico para escritores, es un espacio para escribir. En él, compartir lo que escribas es opcional, pero participar está implícito en la estructura del círculo.


En los círculos puedes escribir lo que te salga, como te salga. Todas hablamos español, pero algunas nos sentimos más cómodas escribiendo en nuestra lengua materna. Hemos escuchado escenas en inglés, poemas en catalán… todo está bien, porque han nacido de ahí adentro y el cariño que impregna a esas palabras es un idioma universal.
Un círculo se co-crea y en él se mueven muchas cosas: ideas, reflexiones, memorias, energías… para cada asistente es una experiencia única (no hay dos círculos iguales) y aunque aquí te presente la estructura del evento, lo que esconde cada línea es algo que solo puedes vivir dentro.


Para asistir no hace falta ser escritora. Tan solo estar presente y dejarse llevar por la sinergia del momento. Recuerda: las historias ya están ahí, tú solo tienes que pararte a escucharlas, sentirlas y volcarlas desde ti a través de la escritura.
Asegúrate de que cuentas con esto antes de participar:

  • Conexión estable a internet.
  • Estar inscrita aquí.
  • Ganas de escribir.
  • Libreta u ordenador donde suelas escribir.
  • Presencia y puntualidad el día del encuentro.
  • Cámara y micrófono para compartirte.

Qué no es un círculo de escritura medicina

Para resumir:

No es una masterclass en la que yo doy un discurso y vosotras escucháis o habláis por el chat.

No es un taller para escritores, puesto que puede participar cualquier persona, escriba ficción o no, se considere talentosa, o no.

No es un espacio donde seguir escribiendo tu novela. Para eso se abrirán nuevas actividades en Sinergias Literarias. Aquí escribimos lo que nos venga en ese momento.

No es un taller de escritura creativa, ya que no se siguen técnicas narrativas ni se corrige a nadie. Lo que sale, si sale de dentro, es perfecto tal cual está. 

¿Por qué Hijas del Círculo?

Una de mis compañeras y mentoras,  Mar Torrent, facilitadora de Somos Sophia (espacio para emprendedoras digitales de la nueva era) me dijo un día:

“Todas nuestras creaciones vienen a tocar a más personas”

En el círculo, compartir es opcional… yo elijo compartirme incluso más allá de él para expandir su voz. 

La escritura automática fue muy criticada a nivel literario, pero el objetivo en la escritura medicina no es escribir una novela, si no darle voz a nuestro corazón, expresarnos libres de juicios aquello que necesite salir en el momento del círculo. Abandonar toda pretensión, toda preocupación por el estilo, por la forma o por el contenido. Viajar al único ritmo de tu pensamiento, transcribir todo lo que se deslice por él, por banal que sea. Si estás atascada, escribe « estoy atascada ».

Esta técnica abre un amplio abanico de posibilidades para desatascar la escritura, descubrir más sobre un personaje o, como yo te propongo en los Círculos de Escritura Medicina, descubrir más sobre ti. Por eso quizás es una temeridad compartirme en abierto. Quizás lo que vayas a escuchar a continuación no signifique nada para ti, puesto que es algo muy personal. Sin embargo, es posible que sí se mueva algo en tu interior y nos demos cuenta de que tú y yo no somos tan diferentes. 

Si quieres descubrir la Hija del círculo compartida esta semana, escucha el episodio aquí:

También puedes escucharlo en Apple Podcast, Spotify, iVoox y Google Podcast

Si te ha gustado el podcast, compártelo. Suscríbete para no perderte ninguna novedad de Sinergias Literarias. Recuerda que si te suscribes estarás al día del calendario de círculos y recibirás de regalo la guía para encontrar tu estilo literario.

¿qué te ha parecido el artículo?

Puedes escribir tus comentarios sobre el artículo a continuación. Conocer tu opinión y tus inquietudes me ayuda a generar recursos interesantes para ti. ¡Gracias!

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ana Castillo escritora

¡BIENVENID@S, SINERGISTAS!

Soy Ana Castillo y estoy aquí para ayudarte a conectar con tu creatividad y potenciar tu talento literario. Cuenta de principio a fin las historias que llevas dentro con un estilo que enamore. Suscríbete para no perderte ninguna novedad de Sinergias Literarias.

¿CONOCES NUESTRO PODCAST?

Scroll al inicio