El realismo mágico es un género literario que narra historias realistas con detalles como hablar con los espíritus, que los objetos caigan hacia arriba, que las ventanas se abran a imágenes de otros tiempos. Bien conocidos son los libros de autores latinoamericanos como Gabriel García Márquez o Laura Esquivel, pero encontrar el libro de María Jesús Fuentes ha sido para mí descubrir el velo de esa magia también en una tierra que conozco, Aragón, con unas raíces que tienen un dolor reciente común, la guerra civil española y un presente agitado por mujeres que se sienten perdidas y, en mitad del frenesí, reconectan con algo auténtico, antiguo y sagrado para ellas mismas.
«Hay realidades paralelas que dan vueltas y vueltas en la cabeza».
Escucha aquí el episodio completo:
También puedes escucharlo en Apple Podcast, Spotify, iVoox y Google Podcast o visionarlo en YouTube.
¿Quién es María Jesús Fuentes?
María Jesús Fuentes, tal y como aparece en las portadas de sus libros, y Chus Fuentes, como la nombran amigos y conocidos, es una mujer polifacética con un alma inquieta, maestra y escritora con raíces aragonesas que entreteje su literatura con otra de sus pasiones, la música.
Se autodefine como una «escuchona», una habilidad esencial a la hora de aprender y captar ideas que trasladar al papel.
« Yo soy realismo mágico ».
Un consejo para aquellas escritoras que están trabajando en su novela o les apetece empezar a escribir…
La experiencia de Chus como miembro de la Asociación Aragonesa de Escritores y la Asociación de Escritores de Cataluña le ha mostrado la riqueza y el potencial que supone el intercambio de herramientas para escribir fruto de reunirse con otros escritores.
Gracias a las reuniones que mantiene con otros escritores se decidió a escribir esta y otras novelas
« Es muy bueno para un escritor que empieza asociarse o tener un grupo de gente o un club de lectura, algo que te lleve a intercambiar todo lo que tú llevas dentro y quieres comunicar. Porque, en realidad escribir es comunicar, es compartir».
El próximo 13 de noviembre en Sinergias Literarias se abren las puertas del espacio ESCRITORAS. Este programa NO es un curso de novela, si no un lugar precisamente de intercambio donde está presente la teoría narrativa, pero el centro eres tú y tu novela.
- Activa tu escritura.
- Conecta con tus personajes.
- Visualiza tus escenarios.
- Presencia tus escenas.
- Transcribe desde el cuerpo.
- Encarna la novela que late dentro de ti.
Honra la historia que deseas escribir. Ella te ha elegido a ti para ser contada.
¡No la hagas esperar más!
¿Qué es el realismo mágico?
El realismo mágico es un género literario que narra historias realistas con detalles que podrían etiquetarse como surrealistas, pero que se tratan con normalidad.
Para mí el realismo mágico es trasladar el mundo onírico a la luz del día.
Yo me inicié en la lectura del realismo mágico con Gabriel García Márquez (Cien años de soledad), Isabel Allende (La casa de los espíritus) y Laura Esquivel (Como agua para chocolate). Sus historias, aunque dulces y sugerentes, me transportaban a una cultura y a un tiempo desconocidos para mí que bien podría ser un país de fantasía.
Sin embargo, ahora que estoy descubriendo a autoras contemporáneas españolas como Esther Magar (Las semillas del rencor) y María Jesús Fuentes, los matices del realismo mágico se cuelan de lleno en mi día a día, en las ciudades y pueblos que conozco, con costumbres no tan lejanas y, sin embargo, olvidadas.
Porque el realismo mágico relata lo sutil, aquello que puede percibirse entre el velo de lo que llamamos «realidad» y lo que está más allá de los sentidos. Por eso cada detalle es importante: la manera de presentarlo y describirlo, el juego de reacciones de los personajes, que hacen de lo extraño algo normal, la situación que lo desencadena y sus consecuencias, todo condiciona su nivel de verosimilitud.
Puedes saber más y con más detalle en esta entrada de Cultura Genial.
Escucha aquí el episodio completo:
¿No estamos perdiendo el realismo mágico en nuestra sociedad actual?
« El materialismo en el que vivimos no nos deja soñar ».
Según he podido encontrar, el realismo mágico como género literario nació hace casi cien años, durante el primer tercio del siglo XX. Creo que su aparición es consecuencia precisamente de esa desconexión incipiente con el mundo rural, integrado en los ritmos de la naturaleza, último testimonio de las canciones que hadas y duendes dedican al agua y a los bosques, hoy silenciadas por nuestros ruidos urbanos; apariciones y fantasmas que iluminaban la noche cuando no había farolas que los ocultasen. El mundo moderno ridiculiza ahora el folclore de nuestros abuelos y ya hemos perdido mucha información a nivel consciente. Sin embargo, aun quedan guardianes de este conocimiento que se afanan por plasmarlo en libros y aventureros que nos abrimos a revivir algunas experiencias.
Libros sobre mitología con los que documento mi escritura del #ProyectoDesencantada: El gran llibre de les criatures fantàstiques de Catalunya, Mitos y leyendas asturianas.
Los fantasmas de la casa Alfós
Investigando para escribir este post, encontré el relato de Chus, Los fantasmas de la casa Alfós. A mí me ha sugerido todas las memorias que guarda la tierra, acumuladas durante siglos… y que en pocos años hemos desconectado de ellas y han desaparecido, derruyendo casas antiguas en pos de bloques y calles modernas, especialmente en las ciudades y también en muchos pueblos. Es dulce, misterioso, puede helar la sangre y sin embargo, también prende el corazón.
Un libro de realismo mágico ambientado en Aragón: La casa de la encina
En ocasiones, la realidad es más difícil de creer que una ficción. La casa de la encina es una realidad novelada con meditación y delicadeza para cuidar su coherencia y verosimilitud sin renunciar a una magia anclada en las pequeñas costumbres de nuestras ancestras.
La historia contenida en este libro es rica y profunda con infinidad de matices. Es una novela romántica que explora la experiencia del Amor (el amor del amante, el amor de madre, hija y nieta, el amor de la amistad, el amor en todas sus facetas), es una novela histórica que dibuja el testimonio de la vida en la retaguardia durante la guerra civil española (las tensiones entre familiares y vecinos), es una novela de realismo mágico y esoterismo que ve más allá de los sentidos y se expresa desde la emoción.
La acción del presente está gobernada por la acción de Isabel en el 2010. Desde el presente, el espíritu de María anclado a una encina milenaria recuerda su vida, hace alrededor de ciento veinte años.
Todo lector mínimamente experimentado espera que las dos tramas confluyan en un momento u otro: en este caso, cuando muere la abuela Violeta e Isabel hereda la casa amarilla que aparece en el relato de María, la que ahora recuerda desde la encina. Pero será la presencia de Isabel en aquel lugar quien desencadene el misterio que María no logra recordar por sí misma y así al fin, partir en paz.
"El relato tiene también un componente coral, por cuanto retrata la situación colectiva en el marco geográfico fundamental, la villa aragonesa de Fontana (fácilmente identificable) durante los períodos previos y subsiguientes a la guerra civil. Es un testimonio elocuente de la vida en la retaguardia, de los recelos, tensiones y pasiones que desata cualquier conflicto. Aún no siendo un eje central en la narración, le aporta verosimilitud y marco histórico."
Fragmento del prólogo de Francisco Javier Aguirre.
Mientras leía su novela, el aura de realismo mágico entorno a una saga familiar no podía evitar recordar el mítico libro de Isabel Allende, La Casa de los Espíritus, aunque el paralelismo entre ambos títulos sea solo una coincidencia de la que nos percatamos mientras hablábamos.
En la entrevista nos cuenta un poquito más sobre la finca en la que está inspirados los sucesos de La Casa de la Encina, una casa construida en el siglo XXVIII y la realidad que se esconde entre las líneas de esta novela.
Escucha aquí el episodio completo:
Otros libros de María Jesús Fuentes
María Jesús ha escrito y publicado diversos libros y también nos cuenta un poquito más de ellos:
- Da capo y hasta el fin (Editorial Egido, 2003). Una experiencia personal,(descatalogado, pero si lo quieres leer, puedes ponerte en contacto con ella y te lo envía).
- El Canon Circular (Editorial Certeza, 2008), relatos cortos en catalán y castellano.
- Duetto (Editorial Certeza, 2012) novela corta escrita a cuatro manos con Mª Dolores Tolosa.
Descubre a Chus leyendo este precioso relato, Los fantasmas de la casa Alfós.
Su recomendación literaria
Chus es una de las coordinadoras del club de lectura de Fonz. La lectura es una herramienta imprescindible para una escritora, y ella nos hace dos recomendaciones muy interesantes:
Care Santos, Habitaciones cerradas (Booket, 2017). La historia sobre una casa, una familia, otro ejemplo de cómo ha cambiado nuestro mundo en los últimos cien años.
Rosa Montero, El peligro de estar cuerda (Seix Barral, 2022). Sobre « lo turulatos que estamos los escritores, con una neurona tocada desde pequeños ».
¡Hasta aquí el episodio con María Jesús Fuentes!
El consejo final de María Jesús nos viene a decir que para escribir es necesario aprender una teoría, pero la magia está luego en dejarse llevar por la creatividad de una misma.
¿Quieres activar tu escritura este otoño?
Si estás pensando en escribir una novela, puedo ayudarte a bajarla al cuerpo para que logres materializarla.
Escritoras no es un curso de novela, es un acompañamiento grupal en el que cada una marca su ritmo y su compromiso.
Facilitaré la teoría narrativa necesaria, pero el centro de este espacio eres tú y tu escritura.
- Reconocer el marco de la historia que quieres contar
- Descubrir tu ciclo creativo y establecer una rutina de escritura
- Desarrollar y mejorar tu estilo literario
Todo ello en compañía de otras personas con tus mismas inquietudes con las que compartir la experiencia y crecer juntas.
¿Te apetece saber más?
Todavía no estás dentro
Mira tu bandeja de entrada y confirma tu e-mail.
Revisa la carpeta de Promociones o Spam.
Una vez hecho esto, entonces sí: estarás dentro de Sinergias Literarias.
¡Disfruta de este viaje literario!
Si te ha gustado el podcast, compártelo. Suscríbete para no perderte ninguna novedad de Sinergias Literarias.