7 preguntas para encontrar tu estilo literario

preguntas para encontrar tu estilo literario

Antes de mostrarte las 7 preguntas para encontrar tu estilo literario, quiero comenzar con un ejemplo muy visual para explicarte qué es el estilo.
No soy una experta en arte plástico, pero sé distinguir entre lo que me gusta y lo que no, y desde pequeña los colores y las texturas de Dalí me fascinaron. Hace poquito que visité de nuevo el Teatro-Museo Dalí, en Figueres (Cataluña) y el amigo Salvador me dio una gran lección de humildad desde sus cuadros.
Si escribes literatura, eres artista o aspiras a serlo. Analizas con detalle todo aquello que te rodea y buscas las palabras para capturar el momento, como un fotógrafo lo hace con su cámara o una compositora lo reproduce en su música. El sentido escritoril se entrena con la práctica, y al final lo puedes ver reflejado en todos los aspectos de tu vida.
En las galerías se mezclan obras de todas las épocas, desde grabados y paisajes que elaboró de joven, cuando ya demostraba un gran talento, hasta las míticas obras de arte con su estilo inconfundible.
Un cuadro pintado en 1923 tenía que en común con uno pintado veinte años después la firma del pintor.

la evolución del estilo 1

Arriba, Port Alguer, pintada por Salvador Dalí en 1923. A la derecha, del mismo autor, Leda Atómica, año 1949.

la evolución del estilo 2

El estilo de Dalí evolucionó y revolucionó el arte del siglo XX. No te estoy sugiriendo que revoluciones la literatura del XXI (no de primeras, quién sabe), pero sí quiero que veas la importancia que tiene ejercitarse en el arte de la escritura. El estilo es una cuestión de práctica, perseverancia, curiosidad, cierta ambición y perfeccionismo. Ojo, perfeccionismo del sano, el que nos impulsa a continuar aprendiendo para hacer las cosas mejor. Estas son las 7 preguntas para encontrar tu estilo literario y mejorarlo con la práctica que te propongo hoy.

1. ¿Qué despierta en ti la escritura?

Primero, conócete. Nuestro carácter, nuestras experiencias y nuestras expectativas están íntimamente ligadas a aquello que queremos contar. Algo tan básico como: ¿Te gusta escribir? ¿Por qué escribes? ¿Qué sientes cuando escribes? ¿Qué piensas sobre escribir? Es esencial que seas consciente de estas respuestas. Si escribes con placer, es más probable que también te lean con placer.

2. ¿Hablas como escribes? ¿Qué vocabulario utilizas?

Nuestros personajes y el narrador deberían tener una voz propia, distinta a la nuestra. Esa voz se construye acorde a su perfil: nivel de estudios, región, carácter… Tus personajes pueden ser una parte de ti, pero no son tú.
A la hora de escoger el vocabulario, prioriza las palabras sencillas frente a las largas, complejas o cultas, a no ser que el registro lingüístico que requiere el personaje te exija lo contrario. No fuerces el orden de las palabras, es más natural poner el adjetivo detrás del sustantivo que delante.
Piensa también en el público al que va dirigida la obra; quizás no se recibe igual una sarta de insultos en una novela para adultos que en una juvenil.

3. ¿Se ve lo que escribes?

Imagínate que las palabras de un libro forman parte de un conjuro que llama a las imágenes.
Por ejemplo, las series y las películas basadas en novelas han materializado esas imágenes que ahora podemos ver en cualquier pantalla.
Debemos conseguir el mismo efecto en la mente del lector: que la historia se desarrolle en su mente como si estuviese en marcha el proyector de cine.
Las lectoras no deben perder de vista nunca el entorno donde ocurre la acción, ni la mueca del personaje al cruzarse con cierto troll, o el olor del caldero cuando lleva ocho meses cocinando sobre fuego de luna. Crea las imágenes desde los cinco sentidos. Los recursos de la literatura y el cine no son exactamente los mismos, pero el efecto final sí: crear placer.

4. ¿Es creíble lo que escribes?

El diccionario de la Real Academia Española recoge tres acepciones de la palabra ficción:

  1. f. Acción y efecto de fingir.
  2. f. Invención, cosa fingida.
  3. f. Clase de obras literarias o cinematográficas, generalmente narrativas, que tratan de sucesos y personajes imaginarios. Obra, libro de ficción.

Sin embargo, el espacio que se crea en una narración tiene que ser verdadero para la lectora mientras lee.
Para trabajar la verosimilitud, sé persuasivo o persuasiva y documéntate siempre antes de escribir. Y te pongo un ejemplo tonto: puedo escribir que mi protagonista se encuentra con una xana, ser mitológico, en los Picos de Europa, pero tengo que hacerla pasar sí o sí por Riaño si he dicho que el depósito de su moto está en reserva porque no llegaría a ninguna otra gasolinera consumiendo 4 L/100km.

5. ¿Podría decirse lo mismo con menos palabras?

Esto responde a dos principios muy importantes del estilo: economía y precisión.
Busca la simplicidad. Elimina todo lo superfluo e innecesario. Lee más ejemplos en la guía.

6.¿Lo que has escrito es lo que querías escribir?

Escribir es reescribir, que no te dé pereza investigar las palabras, reflexionar su significado y sopesar cuál encaja mejor con aquello que quieres expresar. Vivimos en un mundo con prisas y esto requiere de mucho tiempo, lo sé. Pero la Sagrada Familia lleva más de un siglo en construcción mientras que los bloques de pisos crecen como setas en cuestión de meses. Tampoco hay que tener una titulación en arquitectura para darse cuenta de las diferencias.

Ser bello
Ser funcional

Podemos escribir un texto funcional que comunique, o podemos crear un texto bello que además seduzca. Es una cuestión de funcionalidad y estilo literario.

7. ¿Seduzco lo suficiente para que me lean?

Hay miles de millones de historias escritas y cada día se publican miles más. 

Todas las historias están contadas. TODAS. Cuando alguien dice lo contrario, miente. Más importante que el qué cuentas es el cómo lo cuentas. La clave reside en la manera como están contadas. Y el como depende de tu estilo, tu esencia. Crea una lectura placentera.

Conclusión

Lee mucho para aprender de aquellos que ya han hecho el camino, extrae todas aquellas herramientas y recursos que te sean útiles, pero al final debes de ser único o única. 

Corrige y reescribe

Si quieres saber más sobre el estilo literario, suscríbete al blog y recibe la guía con 10 claves imprescindibles para pulir el estilo de tu manuscrito. También puedes escuchar la guía en el podcast de Sinergias Literarias.

También publico consejos y bibliografía de referencia en mis redes: Instagram Facebook.

Créditos

Las imágenes de los cuadros de Dalí están extraídas de la web del museo. Las fotografías del Taj Mahal y la cabaña de madera son imágenes libres de derechos publicadas en Pixabay.

¿qué te ha parecido el artículo?

Puedes escribir tus comentarios sobre el artículo a continuación. Conocer tu opinión y tus inquietudes me ayuda a generar recursos interesantes para ti. ¡Gracias!

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ana Castillo escritora

¡BIENVENID@S, SINERGISTAS!

Soy Ana Castillo y estoy aquí para ayudarte a conectar con tu creatividad y potenciar tu talento literario. Cuenta de principio a fin las historias que llevas dentro con un estilo que enamore. Suscríbete para no perderte ninguna novedad de Sinergias Literarias.

¿CONOCES NUESTRO PODCAST?

Scroll al inicio