
¿Alguna vez te has preguntado qué piensan tus personajes de ti?
Un personaje que se plantee su propia existencia de personaje, que rompa la cuarta pared aunque sea solo durante el casting para la novela y te haga a ti las mismas preguntas que tú le haces a él o a ella seguro que consigue un fondo muy interesante para enriquecer tu novela.
Lo importante es el cómo
Ya lo dijo Nando López en esta entrevista: lo importante no es lo que cuentas, sino cómo lo cuentas.
Una historia puede ser original por su estilo literario, por su ambientación, su escenario o sus personajes.
Mientras escribo este post estoy trabajando en el Proyecto Desencantada. Ahora mismo tengo la escaleta completa: sé perfectamente qué pasa, por qué, y cómo acaba. Podría decir que la historia está terminada, pero le faltan todos los detalles que aportarán el carácter y las reacciones de los personajes. Por eso me he detenido unos días en la escritura de la historia en sí para conocer mejor a esos personajes, porque al final van a ser ellos quienes cuenten la historia (no yo) y necesito escuchar su voz, verlos caminar y reírme o llorar con ellos. Solo así podré terminar la historia, porque los personajes son el cemento que une las acciones de la trama, sus reacciones tienen que ser coherentes con su manera de ser y son sus reacciones las que marcarán la diferencia entre que pase una cosa, o suceda otra.
Cómo influencia el carácter de tus personajes en la historia

A Paula le encantan las vacaciones de sol y playa. Sueña con un viaje a un hotel del Caribe, echada sobre una de las tumbonas del hotel, a orillas de una playa paradisíaca con un mojito en una mano y un mulato en la otra.
En cambio a Jimena le fastidia sobremanera ir a los lugares masificados y hacer cola para sacarse una foto. Ella prefiere coger su mochila y marcharse una semana a cruzar el Pirineo de este a oeste.
¿Qué pasaría si Paula y Jimena fuesen hermanas y tuviesen que organizar unas vacaciones en familia? ¿Se pondrían de acuerdo en el destino a escoger? ¿Cómo llevaría no estar en el lugar que ella quería? ¿Qué deseos pediría si se encontrase con un genio? ¿O si se apareciese su hada madrina para regañarlas por no dejar de tirarse de los pelos? Seguramente surjan conflictos diferentes en cada una de las situaciones, porque además el carácter de cada una es distinto (esto lo exploraremos más adelante a través del Eneagrama).
Una cita con tu protagonista
Los personajes son los actores que dan vida a la historia que tienes en la cabeza, y por eso vale la pena dedicarles tiempo para conocerles. Tomarte un café con ellos. Quizás descubres que no les gusta el café, que prefieren un te o un whisky. A lo mejor se encienden un cigarro o puede que rehúyan tu mirada. Escucha su voz, ¿a qué huelen? ¿Qué ropa se han puesto para la cita?
Personalmente, me encantan los ejercicios que proponen desde nanowrimo.org, este es un vídeo donde proponen ejercicios para profundizar en la construcción de personajes y esta una hoja de trabajo muy interesante.
Si no dominas el inglés, no te preocupes, porque hay infinidad de páginas en español con material igual de útil como la web de Alicia Pérez Gil, Sinjania o Celia Arias.
Lo que yo te propongo hoy es darle la vuelta al juego, y que sean tus personajes los que te entrevisten a ti.

La entrevista de trabajo
Por suerte o por desgracia, a lo largo de mi vida he hecho muchas entrevistas de trabajo y todas han tenido una estructura muy similar:
- La persona de recursos humanos o del departamento que abre la plaza te da la bienvenida explicándote la misión de la empresa, en qué trabajan, dónde y para quién; luego se centra en los detalles del puesto que quieren cubrir y te pregunta por tu experiencia para ver si encajas.
- Después de un rato hablando sobre cuestiones específicas del puesto y de la persona, puede que venga una tanda de preguntas generalistas típicas como estas:
– Dime un defecto y una virtud
– Por qué quieres trabajar aquí
– Cómo actuarías en X situación
– Por qué crees que serías buena para el puesto
– Qué esperas ganar con esta experiencia
Piensa que en una entrevista de trabajo tú también puedes (y debes) preguntar cosas. Medita además qué ropa te vas a poner para el encuentro, cómo vas a peinar, ¿te maquillas un poco? No es lo mismo una entrevista para un puesto en una empresa farmacéutica que en el Decathlon (y créeme, tengo experiencia con las dos).
Ahora traslada esta situación a tu protagonista
La empresa es tu novela, y tienes que venderle el puesto. Tu personaje puede que antes de aceptar el papel, necesite saber en qué fregao se está metiendo:
¿Por qué escribes? ¿Qué quieres contar con esta historia? ¿Qué es lo que voy a tener que hacer? ¿Cómo tengo que decirlo y a quién? ¿Cuál va a ser mi recompensa? ¿Me vas a matar muy pronto?
Una vez finaliza el encuentro, ¿con qué sensación os habéis quedado ambos?
Preguntas, preguntas y más preguntas
Toda historia surge de un ¿qué pasaría si…? Para conocer mejor a nuestros personajes necesitamos dibujarlos a base de preguntas y respuestas. La información que recopiles con este ejercicio no tiene por qué aparecer en la historia que estás escribiendo, pero nos permite conocer mejor a nuestros personajes y darles más profundidad, hacerlos más creíbles.
Esta es una de las tareas que más me gustan del trabajo previo a la escritura, me resulta muy entretenida y después resulta emocionante relegarles el timón de la historia a sus propios protagonistas. Han crecido tanto que son reales para ti, que los has escrito, y para tus lectores, que irán de su mano desde la primera página del libro hasta la última.

¡ATENCIÓN! Limita de antemano el tiempo que dedicas a la construcción de personajes y worldbuilding si no quieres que esta tarea acabe en procrastinación.
Conclusión
¿Qué te ha parecido la idea de preguntarles a tus personajes qué piensan de la historia en la que están participando? ¿Cómo te preparas tú tus personajes?

Si quieres saber más sobre el estilo literario, suscríbete al blog y recibe la guía con 10 claves imprescindibles para pulir el estilo de tu manuscrito. También puedes escuchar la guía en el podcast de Sinergias Literarias.
También publico consejos y bibliografía de referencia en mis redes: Instagram y Facebook.
Créditos
Las imágenes publicadas en esta entrada están descargadas de Pixabay.